• Inicio
  • /
  • Titulo
    ¿Cómo saber cuál es mi RFC y CURP?
Image
¿Cómo saber cuál es mi RFC y CURP?

Titulo
¿Cómo saber cuál es mi RFC y CURP?

28 de Junio 2024

Cuando ingresas al mundo de las inversiones uno de los aspectos importantes que debes considerar es que tienes que cumplir con requisitos que son primordiales para poder registrarte en diversas modalidades de inversión o aplicaciones, aquí te contaremos de los 3 más importantes:

1.Clave Única de Registro de Población (CURP)

Nos identifica de forma individual a todos los habitantes de México, incluidos nacionales y extranjeros, así como a mexicanos y mexicanas que se encuentran en otros países.

Son 18 elementos de un código alfanumérico; 16 de ellos son la primera letra y vocal interna del primer apellido, primera letra del segundo apellido, primera letra del primer nombre, año, mes y día de la fecha de nacimiento; género, las dos letras del lugar de nacimiento de acuerdo con el código de la entidad federativa.

Después, las primeras consonantes internas de cada uno de los apellidos y nombre y, por último, los dos primeros dígitos que son asignados por el Registro Nacional de Población.

Para saber si ya cuentas con la Clave Única de Registro puedes ingresar a la página http://consultas.curp.gob.mx/CurpSP/ . Primero, si ya conoces tu CURP solo se requiere ingresar los datos solicitados y dar de alta el código de verificación. Segundo, deberás llenar tus datos personales, nombre completo, fecha de nacimiento, entidad de nacimiento y sexo. No se deberán utilizar acentos. Dar clic en la opción buscar.

Una vez apareciendo los datos de la CURP con nombre completo y campos del registro civil, te dará la opción de imprimirla.  

Si deseas obtenerla por primera vez, se requiere presentar original y copia del documento probatorio de identidad, cómo es el acta de nacimiento, carta de naturalización o documento migratorio, identificación oficial vigente con fotografía (INE, cartilla militar, cédula profesional, pasaporte, certificado de estudios, credencial del IMSS o credencial del ISSSTE, además de acudir a cualquiera de los módulos disponibles a nivel nacional. Directorio de módulos CURP

¿Cómo saber cuál es mi RFC y CURP?

2. Registro Federal de Contribuyentes (RFC)

Es la clave única de registro que sirve para identificar a toda aquella persona que realiza una actividad económica y debe contribuir con el gasto público ante el SAT (Servicio de Administración Tributaria).

El RFC se compone de 13 caracteres alfanuméricos formados por las iniciales del nombre de la persona física o moral, seguido de la fecha de nacimiento o constitución y 3 caracteres más llamados “homoclave” que el SAT otorga y revisa para que el RFC sea una clave única e irrepetible entre todos los contribuyentes del país.

Como el SAT es el encargado para designar los caracteres que hacen a esta clave única, el trámite se puede realizar a través de la página o en algunas de las oficinas del Servicio de Administración Tributaria.

Para este año 2023, dentro de la página de internet https://www.sat.gob.mx/home, en el apartado de trámites del RFC, en la opción de validación del RFC, podrás revisar si ya estás registrado.  Si ya lo estás, el sistema lo notificará, en caso contrario, te solicitará que realices un pre-registro y acudas a cualquiera de las oficinas del SAT.  

https://www.sat.gob.mx/empresas/directorio-nacional-de-modulos-de-servicios-tributarios

Es importante que el RFC sea tramitado durante el mes siguiente a que inicies alguna actividad económica.

¿Cómo saber cuál es mi RFC y CURP?

3. Cuenta bancaria

Una cuenta bancaria es una identidad única que el banco asigna para cada depósito, en ésta se almacenan nuestros ingresos para poder llevar a cabo movimientos financieros. Las gestiones pueden ser de retiro o ingreso de efectivo, pagos o transferencias a otras cuentas desde la banca electrónica hasta la contratación de servicios financieros, incluida la inversión.

Existe diversidad de ellas, por ejemplo, cuenta corriente, que permite manejar el dinero de forma fácil y sencilla, así como disponer de efectivo cuando se requiera.   Cuenta con chequera, con la cual puedes administrar de mejor forma el dinero.   Cuenta de ahorro, que te generar rentabilidad sobre el dinero guardado, aquí por lo general, se requiere un saldo mínimo diario o mensual.

Cuenta de nómina. En la que el empleador deposita el sueldo y otras prestaciones correspondientes al salario del trabajador. Regularmente están exentas de comisiones.

¿Cómo saber cuál es mi RFC y CURP?

¿Para qué nos sirve el RFC y la CURP?

La CURP y el RFC nos servirán para poder acceder a diversos productos financieros como cuentas bancarias, tarjetas de crédito, programas de seguridad social y para el registro en las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES) o incluso para solicitar un crédito en el INFONAVIT.

Además, nos ayuda para el registro en diversas plataformas de inversión en México como son: Cetes Directo, Kubo Financiero, Actinver, financiera sustentable, Principal Fondos de Inversión, etc.

De igual forma, registrar una cuenta bancaria en algunos de los bancos reconocidos te permitirá realizar inversiones seguras buscando siempre que estas instituciones tengan buenas referencias.

Por último, si quieres empezar a invertir y hacer que tu dinero crezca, en Principal también contamos con diversas modalidades  que se pueden adaptar a tus necesidades, entra aquí .   

Artículos relacionados

Suscríbete al newsletter

Regístrate y mantente actualizado de nuestros temas financieros.

ebooks
podcast
videos

Síguenos

linkedin logo facebook logo twitter logo youtube logo
inversion
inversion

Artículos relacionados

 

La información, contenido, opiniones y/o criterios son responsabilidad de quien los presenta, por lo que de ninguna forma puede o debe interpretarse como una opinión, recomendación, oferta o asesoría por parte de Principal Fondos de Inversión, S.A. de C.V., Operadora de Fondos de Inversión, Principal Grupo Financiero, sus afiliadas, subsidiarias y/o controladora (colectivamente "Principal"), no obstante, se ha tenido el cuidado razonable para que la información aquí contenida no sea falsa o engañosa al momento de su publicación. Principal no asume responsabilidad alguna sobre la veracidad o exactitud de la información, por lo que ni Principal, sus ejecutivos o empleados serán responsables de los daños o perjuicios que, directa o indirectamente resulten o surjan del uso de esta publicación o su contenido.

2020 Principal México, Todos los derechos reservados