• Inicio
  • /
  • Titulo
    Tipos de fondos de inversión y cuál podría ser el mejor para ti
Image
Tipos de fondos de inversión y cuál podría ser el mejor para ti

Titulo
Tipos de fondos de inversión y cuál podría ser el mejor para ti

06 de Octubre 2025

Hoy, cualquier persona puede invertir a través de un fondo de inversión, sin tener que preocuparse por elegir acciones, bonos o instrumentos por su cuenta. Pero claro, surge la pregunta: ¿qué tipos de fondos existen y cuál es el más adecuado para ti?

En este artículo te explicamos qué hace cada tipo de fondo, en qué invierte, para quién está pensado y cómo elegir el que más se ajusta a tu perfil.


¿Qué es un fondo de inversión?

Un fondo de inversión es como una “canasta financiera”: muchas personas ponen su dinero en un mismo lugar, y ese dinero lo administra un profesional (llamado gestor o portafolio manager), que decide en qué invertir para obtener el mejor rendimiento posible.

La ventaja es clara: no necesitas ser experto, ni tener millones en tu cuenta.

Con montos accesibles como $1,000 pesos puedes tener acceso a una cartera diversificada de instrumentos que, por tu cuenta, sería difícil administrar.

Pero no todos los fondos son iguales, hay algunos que son muy tranquilos, pensados para quien no quiere sorpresas, y otros que son más arriesgados, ideales para quienes buscan mayores rendimientos a largo plazo.

Tipos de fondos de inversión más comunes

Vamos a conocer los principales tipos de fondos que existen, qué los distingue y qué tipo de inversionista suele elegir al momento de invertir.

1. Fondos de deuda o renta fija

Estos fondos invierten en instrumentos de deuda, es decir, en préstamos al gobierno o a empresas. Ejemplos de esto son los CETES, bonos gubernamentales o pagarés corporativos.

Riesgo: Bajo

Horizonte recomendado: Corto o mediano plazo (1 a 3 años)
Para quién es: Personas que buscan estabilidad y rendimientos moderados, pero constantes.
Ventaja: Son ideales si estás empezando o si no quieres preocuparte por las fluctuaciones del mercado.

Ejemplo: si metes tu dinero en un fondo de deuda, estás prestándole al gobierno o a una empresa, y ellos te pagan intereses por ese préstamo.

Aquí te dejo el comercial de los fondos de deuda con los que contamos en Principal: Fondos de inversión

2. Fondos de renta variable (o acciones)

Estos fondos invierten en acciones de empresas nacionales o internacionales.

Su objetivo es hacer crecer el dinero a largo plazo, aprovechando el crecimiento de las empresas.

Riesgo: Moderado y Alto (pueden subir o bajar según el mercado)

Horizonte recomendado: Largo plazo (5 a 10 años o más)

Para quién es: Personas jóvenes o con experiencia invirtiendo con alta tolerancia al riesgo, que buscan rendimientos más altos a futuro.

Ventaja: A largo plazo, suelen ofrecer los mayores rendimientos de todos los tipos de fondo.

Ejemplo: si inviertes en un fondo de renta variable, tu dinero podría estar repartido entre empresas como Apple, Walmart, Grupo Bimbo o Tesla.


3. Fondos balanceados o mixtos

Son una combinación de los dos anteriores.

El gestor del fondo invierte una parte en renta fija (para estabilidad) y otra en acciones (para crecimiento).

Riesgo: Medio

Horizonte recomendado: Mediano o largo plazo

Para quién es: Inversionistas que quieren un equilibrio entre rendimiento y seguridad.

Ventaja: Te permite tener lo mejor de ambos mundos: rendimiento potencial sin tanta volatilidad.
Ejemplo: Un fondo mixto puede tener 60% en bonos del gobierno y 40% en acciones tecnológicas. Si la Bolsa sube, ganas más; si baja, los bonos amortiguan el golpe.

Si quieres conocer nuestra familia de fondos balanceados, puedes consultarlos AQUÍ.

4. Fondos de inversión internacionales

Estos fondos invierten en mercados de otros países o en sectores globales (tecnología, energía, salud, etc.).

Sirven para diversificar tu portafolio y protegerte de movimientos económicos locales.

Riesgo: Medio o alto (según el mercado)

Horizonte recomendado: Mediano o largo plazo

Para quién es: Personas que quieren exposición global sin abrir una cuenta en el extranjero.

Ventaja: Aprovechas tendencias mundiales, como la inteligencia artificial, las energías limpias o la biotecnología.

Ejemplo: Un fondo internacional puede tener parte de tu dinero en Apple, Microsoft, Nestlé o Toyota.


5. Fondos temáticos o sectoriales

Estos fondos invierten en un tema o sector específico: por ejemplo, energías renovables, inteligencia artificial, salud, o consumo básico.

Riesgo: Medio a alto

Horizonte recomendado: Largo plazo

Para quién es: Inversionistas interesados en una tendencia o sector que creen que dominará el futuro.

Ventaja: Te permite invertir en lo que te apasiona, pero con la gestión profesional de un fondo.

Ejemplo: si te interesa el futuro sustentable, podrías invertir en un fondo de energía limpia o vehículos eléctricos.

 

6. Fondos de inversión inmobiliarios

Conocidos como FIBRAS en México, estos fondos invierten en bienes raíces que generan rentas (centros comerciales, hoteles, oficinas o bodegas industriales).

Los inversionistas reciben parte de esas rentas en forma de dividendos.

Riesgo: Medio

Horizonte recomendado: Mediano o largo plazo

Para quién es: Personas que buscan ingresos periódicos y una inversión respaldada por activos reales.

Ventaja: Es como tener un edificio, pero sin tener que administrarlo tú mismo.

¿Cómo elegir el fondo ideal para ti?

La clave está en conocerte: no todos los fondos son para todos.

Aquí tienes una forma sencilla de identificar cuál podría ser el tuyo:

Si odias perder dinero y prefieres seguridad:

Empieza con fondos de deuda. Son los más estables y te ayudarán a familiarizarte con el mundo de la inversión.

Si te interesa crecer, pero sin tanta volatilidad:

Los fondos mixtos o balanceados pueden ser una excelente opción. Te dan rendimientos atractivos sin correr tanto riesgo.

Si piensas a largo plazo y no te asusta la montaña rusa de la Bolsa:

Los fondos de renta variable son los tuyos. En el camino verás subidas y bajadas, pero con el tiempo suelen dar los mejores resultados.

Si ya tienes experiencia y quieres diversificar: Prueba con fondos internacionales o temáticos, que te expongan a nuevas tendencias y sectores globales.

¿Qué considerar antes de invertir?

Tu horizonte de inversión: cuánto tiempo planeas dejar tu dinero.

Tu tolerancia al riesgo: cómo reaccionas cuando los mercados bajan. Si quieres saber tu perfil de inversionista puedes utilizar nuestro simulador: Perfil de inversionista.

Las comisiones: revisa cuánto cobra el fondo por administración; pequeñas diferencias pueden hacer mucho a largo plazo.

El historial del fondo: consulta sus rendimientos pasados (aunque no garantizan el futuro, dan una idea de consistencia).

Quién lo administra: elige fondos gestionados por instituciones confiables y reguladas por la CNBV.

El mejor fondo no es el que más gana, sino el que mejor te acompaña, no existe un fondo perfecto para todos. Lo importante es elegir el que se adapte a tus metas, tu paciencia y tu tranquilidad.

Un fondo de deuda puede ser ideal para quien busca estabilidad; uno de renta variable, para quien quiere crecer; y uno mixto, para quien quiere equilibrio.

Invertir no se trata de adivinar, sino de conocerte y si lo haces con constancia y sin prisa, los fondos de inversión pueden convertirse en el vehículo que te ayude a construir tu libertad financiera paso a paso.

Artículos relacionados

Suscríbete al newsletter

Regístrate y mantente actualizado de nuestros temas financieros.

ebooks
podcast
videos

Síguenos

linkedin logo facebook logo twitter logo youtube logo
inversion
inversion

Artículos relacionados

 

La información, contenido, opiniones y/o criterios son responsabilidad de quien los presenta, por lo que de ninguna forma puede o debe interpretarse como una opinión, recomendación, oferta o asesoría por parte de Principal Fondos de Inversión, S.A. de C.V., Operadora de Fondos de Inversión, Principal Grupo Financiero, sus afiliadas, subsidiarias y/o controladora (colectivamente "Principal"), no obstante, se ha tenido el cuidado razonable para que la información aquí contenida no sea falsa o engañosa al momento de su publicación. Principal no asume responsabilidad alguna sobre la veracidad o exactitud de la información, por lo que ni Principal, sus ejecutivos o empleados serán responsables de los daños o perjuicios que, directa o indirectamente resulten o surjan del uso de esta publicación o su contenido.

2020 Principal México, Todos los derechos reservados