• Inicio
  • /
  • Titulo
    Psicología del dinero: cómo tus emociones guían tus finanzas
Image
Psicología del dinero: cómo tus emociones guían tus finanzas

Titulo
Psicología del dinero: cómo tus emociones guían tus finanzas

11 de Septiembre 2025

Mucho se habla de transacciones, fondos e inversiones, pero la razón por la que la mayoría de la gente no mejora su situación financiera no es una cuestión técnica: es emocional. La psicología del dinero explica qué nos impulsa a comprar, por qué vendemos acciones cuando se tambalean los mercados por noticias o por qué dejamos el ahorro para cuando cambie nuestra situación actual. Si logras entender cómo funciona la mente con respecto al dinero, serás capaz de pensar y actuar distinto.


¿Qué es la psicología del dinero? 

1. La psicología del dinero es la intersección entre: Creencias sobre el dinero, como que “el dinero es sucio” o “si tienes dinero eres egoísta”.
2. Emociones como el miedo, culpa, orgullo, ansiedad, etc.
3. Hábitos como gastar, ahorrar, invertir o evadir temas financieros.

Estas 3 capas crean patrones automáticos; por ejemplo, alguien que asocia el dinero con la culpa, puede llegar a evitar ver su cuenta bancaria y por lo tanto no visualizar problemas a tiempo. Entender estas capas permite diseñar soluciones.

Fuentes comunes de creencias sobre el dinero

+ Lo que viste en casa (escasez vs abundancia).
+ Mensajes de la escuela o la religión.
+ Eventos traumáticos: desempleo, deudas, negocios fallidos.
+ Comparaciones sociales (vecinos, redes, influencers).

¿Qué decían tus padres sobre el dinero?

A continuación trata de responder esto: ¿Cuándo fue la primera vez que recuerdas haber sentido miedo por dinero?
¿Algún gasto que te avergüenza y por qué? Esto revela pistas para cambiar narrativas limitantes. Una vez que te respondas, analiza si utilizaste las palabras “siempre” o “nunca”: ahí hay creencias fijas.


Sesgos cognitivos 

Un sesgo cognitivo es una inclinación del pensamiento que altera la forma en que interpretamos la información y nos puede llevar a tomar conclusiones o decisiones incorrectas, pueden ser patrones erróneos basados en experiencias y creencias que nos afectan de diferentes maneras, a continuación te daré algunos ejemplos.

Aversión a la pérdida

Cuando tememos perder en este caso… dinero: dolor de perder o placer de ganar.
Por ejemplo, invertiste $10,000; baja 20% y vendes por temor, perdiendo la oportunidad de ganar más a largo plazo.
Antídoto: Establece reglas de inversión predefinidas, por ejemplo “tengo  tolerancia suficiente para no vender por debajo del 15% de minusvalías, si el horizonte es  mayor a 5 años” y haré revisiones trimestral en lugar de preocuparme diariamente.

Descuento hiperbólico (preferencia por lo inmediato)

Elegir $50 pesos hoy en lugar de $100 pesos en un mes.
Antídoto: Automatizar, si recibes tu salario, entonces domicilia el 20% a una inversión para evitar gastar lo que ya tienes en mano. 

Efecto manada o FOMO

Copiar estrategias de inversión populares sin entender todas las implicaciones que puede abarcar.
Por ejemplo, comprar criptomonedas porque está de moda entre los influencers. 
Antídoto: Haz un checklist antes de invertir para entender el tipo de inversión, horizonte, riesgo, porcentaje del portafolio, etc.

Anclaje

Tomar como referencia un número irrelevante o arbitrario que puede estar mal contextualizado.
Por ejemplo, vender un auto a un precio, porque un amigo vendió el suyo de la misma marca en ese monto, aunque las condiciones no sean comparables.
Antídoto: Usa comparables objetivos, como un precio promedio en el mercado y evita comparaciones sociales.
 

Sunk cost fallacy o falacia del costo hundido

Mantener una mala inversión únicamente porque ya invertiste mucho. 
Por ejemplo, seguir aportando a un negocio que no genera un retorno de inversión, solo por compromiso con tus socios.
Antídoto: Establece reglas de salida, como fijar indicadores de rendimiento; si no se cumplen en determinado tiempo.

Confianza excesiva

Sobreestimar tu habilidad para elegir inversiones.
Por ejemplo, creer que entiendes lo suficiente el mercado y perder dinero por malas decisiones.
Antídoto: Diversificación y límites, determinando un porcentaje específico para inversiones de alto riesgo.


Emociones que gobiernan tu billetera 

Miedo

Una de las principales señales que delatan esta emoción es que constantemente te la pasas revisando tus gastos o inversiones.
Antídoto: Aplica la regla de “enfriamiento”, que en esencia se basa en neutralizar o pausar el miedo por alrededor de  24 a 72 horas antes de actuar; revisa tu plan financiero en lugar de dejarte llevar por las noticias.

Culpa

Esta es la emoción que te hace evitar que gastes aunque lo necesites, por el simple hecho de sentir que “no lo mereces”.
Antídoto: Establece “gastos conscientes que sean permisivos para tu presupuesto, por ejemplo, aparta un 5% de tu salario y destínalo a una actividad que disfrutes, como una clase de piano o coleccionar algo. 

Vergüenza

¿Has estado en una plática donde al hablar de dinero con amigos, pareja o colegas evitas decir cuánto ganas? Argumentando que ese es un tema muy personal. 
Antídoto: Aborda conversaciones sobre dinero de forma natural, eso te permitirá normalizar el tema en tus círculos y hacer que los demás se sientan en un entorno seguro para compartir experiencias.

Comparación

Es común que tratemos de igualarnos con otros, ya sea comprando ciertos artículos o comparando los estilos de vida.  
Antídoto: Define metas personales vinculadas a valores (libertad, seguridad) y mide el progreso contra esas metas, no en comparación con otros.

Técnicas y sistemas para cambiar comportamiento 

Automatización

Configura ciertas transferencias de forma automática a un fondo de inversión o ahorro.

Divide objetivos (micro metas)

En lugar de ahorrar para el enganche de tu departamento, puedes dividir los pagos en metas mensuales y celebrar esos mini-logros.

Crea intención

Por ejemplo, si recibes un ingreso extra, puedes utilizar un 60% para pagar deudas, 20% inversión y 20% en ocio.

Relaciona hábitos 

Conecta sistemáticamente nuevos hábitos con algunos que ya tengas identificados, por ejemplo, después de tomar café (hábito), date tiempo para revisar tus gastos o checa el presupuesto del mes.

Predicciones ficticias

Antes de realizar una inversión importante, imagina escenarios donde todo salga mal y pregúntate si la pérdida sería aceptable. Esto te ayudará a reducir decisiones impulsivas.

Cuestiónate financieramente

¿Entiendo en lo que quiero invertir? ¿Qué horizonte quiero trazar? ¿Qué porcentaje de mis ingresos destinaré a invertir? ¿Qué me haría retirar mi inversión? En caso de que no puedas responder tus cuestionamientos, lo mejor es que no inviertas.


Ejercicios prácticos 

1. Por 7 días ”escribe acerca se lo que sientes al hacer un gasto”, por ejemplo; comprarte ropa nueva te generó ansiedad, aburrimiento, felicidad, etc., y también trata de explicar el motivo de esa emoción. Al final de la semana identifica patrones.

2. Experimento “viaja sin hacer compras”, elige 3 categorías como ropa, recuerdos, lujos y reduce el gasto para destinarlo a una meta que te propongas, como cambiar de auto.

3. Aborda con tu familia o pareja “conversaciones sobre finanzas”, como dedicarle 20 minutos al mes para platicar sobre metas como vacaciones o casa nueva. No es para juzgar, solo para alinear prioridades. 

Mini caso práctico sobre comportamiento: María vs. Carlos

María heredó miedo a la escasez, por esa razón automáticamente guarda 10% de su salario en un fondo de inversión líquido y evita ver los rendimientos diariamente. Resultado: crecimiento sostenido a mediano plazo con un bajo índice de estrés.

Carlos cree que “hay que aprovechar oportunidades ahora”, por eso cambia inversiones frecuentemente, compra y vende impulsado por las noticias que monitorea diariamente. Resultado: más pago de comisiones, decisiones emocionales y un rendimiento menor a lo esperado.

Podemos decir que estas lecciones nos dejan la enseñanza de que automatizar sumado a un plan, tiene como resultado menos decisiones emocionales; disciplina y mayor certidumbre. ¡Empieza hoy mismo a identificar esas emociones que te impulsan a tomar tus decisiones financieras, mucho éxito!

Artículos relacionados

Suscríbete al newsletter

Regístrate y mantente actualizado de nuestros temas financieros.

ebooks
podcast
videos

Síguenos

linkedin logo facebook logo twitter logo youtube logo
inversion
inversion

Artículos relacionados

 

La información, contenido, opiniones y/o criterios son responsabilidad de quien los presenta, por lo que de ninguna forma puede o debe interpretarse como una opinión, recomendación, oferta o asesoría por parte de Principal Fondos de Inversión, S.A. de C.V., Operadora de Fondos de Inversión, Principal Grupo Financiero, sus afiliadas, subsidiarias y/o controladora (colectivamente "Principal"), no obstante, se ha tenido el cuidado razonable para que la información aquí contenida no sea falsa o engañosa al momento de su publicación. Principal no asume responsabilidad alguna sobre la veracidad o exactitud de la información, por lo que ni Principal, sus ejecutivos o empleados serán responsables de los daños o perjuicios que, directa o indirectamente resulten o surjan del uso de esta publicación o su contenido.

2020 Principal México, Todos los derechos reservados