Autores
Salvador Galindo
Mutual Funds Head of Investments
galindo.salvador@principal.com
Thor Solanes
SR Equity Portfolio Manager II
solanes.thor@principal.com
David Camposeco
Asset Allocation Director
camposeco.jaime@principal.com
Agustín Escalante
Product and Commercial Support
escalante.agustin@principal.com
Héctor Carrasco
Director Comercial Negocio Personas
carrasco.hector@principal.com
Ana Lorrabaquio
Directora Negocio Institucional
lorrabaquio.ana@principal.com
Beatriz Martínez
Directora Distribuidores Principal
martinez.beatriz@principal.com
Durante el segundo trimestre de 2024 la economía global mostró señales de debilidad respecto al impulso observado en el primer cuarto del año, lo cual indica que los efectos adversos en el crecimiento de las elevadas tasas de interés globales comienzan a hacerse más evidentes. No obstante, continúan observándose divergencias en la actividad económica a nivel sectorial y regional.
En EUA el PIB continúa expandiéndose, aunque a un ritmo menor, debido a un consumidor más débil en el margen. Si bien el mercado laboral continúa apretado, lentamente se manifiestan señales de debilidad: la capacidad de añadir nuevos empleos se ha moderado, el crecimiento de los salarios ha perdido dinamismo y las solicitudes de apoyo por desempleo son ligeramente más altas que a inicios de año, por lo que la tasa de desempleo se ha incrementado marginalmente hasta 3.9%. Si bien ésta se encuentra todavía por debajo del 4%, se encuentra ligeramente por encima de su nivel prepandemia.
Por su parte, el sector industrial continúa en terreno negativo, aunque los indicadores más adelantados apuntan a un ligero repunte debido a mayor dinamismo de dicho sector a nivel global y la expectativa de menores tasas de interés en el horizonte. Hacia adelante, esperamos que la economía estadounidense continúe desacelerándose de manera gradual, ante la dificultad del consumidor de mantener niveles elevados de consumo por la moderación de los salarios y los menores ahorros.
En términos de inflación, el menor ritmo de actividad no se ha trasladado al nivel de precios, incluso, éste se aceleró en los últimos tres meses, debido a la persistencia del componente de vivienda y seguro de autos. Estas sorpresas negativas han obligado al presidente de la Fed, Jerome Powell, a declarar que necesitan más evidencia de que las presiones inflacionarias están cediendo y, por lo tanto, a postergar el inicio de recortes en la tasa de interés hacia finales del año. No obstante, una desaceleración más profunda que la esperada podría abrir la puerta a un ciclo de recortes.
A nivel global, si bien el balance de riesgos de inflación se encuentra equilibrado debido a las divergencias regionales, las presiones al alza mencionadas desde inicios de año no se han disipado. Siguen presentes los factores geopolíticos y climatológicos, aunado a que se esperan incrementos en la liquidez global en el margen, derivados de los recortes esperados en las tasas de interés a nivel global y por un menor ritmo de contracción de la oferta monetaria (conocido como “quantitative tightening” en el argot económico).
Por su parte, en los primeros meses del año la zona europea recuperó parte del deterioro observado durante la segunda mitad de 2023, al registrar crecimientos en las principales economías de la región (Alemania, Francia, España e Italia) que se beneficiaron de una mayor demanda externa. La inflación general continuó descendiendo, pero la inflación core (que es la menos volátil al excluir alimentos y energía) ha sido más persistente y se mantuvo relativamente alta en el margen.
En ese contexto, y en línea con lo anticipado por el consenso, el Banco Central Europeo (ECB) se adelantó a la Fed y decidió recortar la tasa de interés en 25 puntos base (pb) en su reunión de junio, argumentando que el reciente descenso de la inflación y las preocupaciones sobre el impacto negativo en el crecimiento del nivel actual justificaban una reducción de dicha magnitud. Sin embargo, el tono del comunicado apunta a que las próximas decisiones serán dependientes de los datos, resaltando la incertidumbre sobre la velocidad y magnitud de las bajas.
En Japón los datos reflejan que el ímpetu observado a inicios de año comienza a disiparse, si bien el sector industrial se ha beneficiado de un mayor dinamismo externo, la demanda interna no termina por despegar ante la moderación de los salarios. Esto se vio reflejado en un tono más cauteloso del Banco Central de Japón (BoJ), lo cual dificulta profundizar la normalización de las tasas de interés en un escenario donde el resto de los países desarrollados están por iniciar el ciclo de recortes.
Por otro lado, en China se observó una recuperación desbalanceada. En el sector manufacturero, los datos económicos sorprendieron al alza en los últimos meses, impulsados por el repunte en las exportaciones ante la mayor demanda externa (en particular de la zona europea) de productos chinos; mientras que la recuperación de la demanda interna ha sido más moderada, pero positiva. La falta de confianza del consumidor y el deterioro significativo del sector inmobiliario podrían obligar a que el Politburó tome medidas más agresivas para apoyar la demanda, en un contexto donde las tensiones comerciales con EUA continúan siendo un riesgo para una recuperación sostenida.
En México la economía ha perdido impulso y la desaceleración parece llegar antes de lo anticipado. La construcción se expandió a un menor ritmo (que apunta a una normalización en sus tasas de crecimiento), mientras que el repunte en las manufacturas ha sido marginal, con un sesgo más marcado hacia el sector exportador.
Si bien la estrechez del mercado laboral ha sostenido el consumo, muestra señales de debilidad, con una marcada disminución de plazas de trabajo formales y un menor ritmo de crecimiento de los salarios, aunque todavía a tasas elevadas. La inversión continuó resiliente, no obstante, ambos indicadores de demanda se han visto favorecidos por el impulso fiscal coincidente con el proceso electoral y que tiene como objetivo concluir las obras prioritarias antes de que termine el sexenio actual. Esto implicaría que, hacia la segunda mitad del año, la economía continúe desacelerándose dada la expectativa de menor dinamismo en EUA y el menor gasto esperado.
Sin embargo, como anticipamos en Principal, el menor ritmo de expansión no se ha trasladado al nivel general de precios, que sorprendió al alza en los últimos dos meses debido a las presiones del componente subyacente (el menos volátil), cuya inflación en el componente de vivienda y otros servicios no cede y parece estacionarse en niveles elevados. Ante esto, Banxico ha respondido con un tono más astringente, advirtiendo que algunos de los riesgos al alza se han materializado y apuntando a decisiones más cautelosas y dependientes de los datos hacia adelante. Si bien el consenso apunta a que en la reunión de este mes el Banco Central recorte nuevamente, argumentando el nivel restrictivo es muy alto, esta decisión se daría de forma dividida. No obstante, en Principal creemos que otro recorte en junio sería prematuro ante las presiones inflacionarias que no terminan por ceder y el panorama de riesgos continúa marcadamente al alza.
En cuanto al nearshoring1, se espera que hacia adelante la evidencia de este fenómeno sea más robusta y positiva, aunque de magnitud y duración inciertos. No obstante, persisten los riesgos de que factores cíclicos e idiosincráticos obstaculicen sus efectos potenciales en el crecimiento y, por lo tanto, de su relevancia macroeconómica.
El domingo 2 de junio se celebraron elecciones para renovar la Presidencia, el Congreso y 9 gubernaturas en el país. Los resultados preliminares señalan que la coalición oficialista encabezada por Morena obtuvo la victoria con un amplio margen y sorprendió al asegurar la mayoría calificada en el Congreso, lo cual abre la puerta a impulsar reformas constitucionales.
En su primer discurso como virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum se pronunció a favor de mantener la disciplina fiscal, la autonomía del Banco de México, mantener una relación sólida con EUA, favorecer la Inversión Extranjera Directa (IED) y promover las energías renovables. En días recientes ha trascendido que el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez De la O, continuará en su cargo durante el mandato de Claudia Sheinbaum, buscando otorgar certidumbre a los mercados ante la volatilidad generada por la sorpresa electoral en el Congreso.
1Nearshoring: Cuando una empresa traslada sus actividades comerciales o de manufactura a un país cercano o cerca del mercado de destino o del consumidor final)
Aviso Legal
La información contenida en el presente documento es realizada por Principal Fondos de Inversión, S.A. de C.V., Operadora de Fondos de Inversión, Principal Grupo Financiero (en lo sucesivo “Principal Fondos de Inversión”), con datos provenientes de fuentes confiables; sin embargo, ni Principal Fondos de Inversión, ni ninguno de sus ejecutivos, empleados o directivos, puede garantizar la exactitud o exhaustividad de esta información, por lo que no asume responsabilidad alguna por cualquier error u omisión en ella, así como por los resultados obtenidos ni de la interpretación que de los mismos se haga. Esta información no supone una recomendación de inversión personalizada y no pretende reemplazar el asesoramiento, por lo que te sugerimos consultar a tu asesor.
Los rendimientos históricos no garantizan rendimientos similares en el futuro.
Principal Fondos de Inversión, S.A. de C.V., Operadora de Fondos de Inversión, Principal Grupo Financiero. Horario de atención: lunes a viernes de 8:30 a 18:00 hrs. Teléfonos: 81 8056 4624 para marcación desde teléfono fijo y *4624 para marcación desde teléfono celular. Para más información consulta www.principal.com.mx.
Conoce nuestro Aviso de Privacidad en www.principal.com.mx.
Si no deseas recibir más publicidad de Principal, escribe a protecciondedatos@principal.com